
Los días 11 al 13 de este mes, se presentaran los autores de Comics Mexicanos en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México, dentro del foro/pabellón joven en la Feria del Libro Capitalino. En dicho evento habrá conferencias por parte de Paco Ignacio Taibo II y Alberto Chimal, Luis Fernando, el equipo de CulturaComic.com, Ricardo Peláez, Francisco Haghenbeck entre otros más invitados. También se presentarán Sketch Books de varios autores, talleres, luchadores, firma de autógrafos, dibujo de sketches y más para conocer la programación completa sobre el evento pueden consultar este link y si tienen dudas sobre el mismo, Luís Gantús publica una serie de preguntas y respuestas en su Blog. Lo sorprendente de la imagen publicitaria, es que muestran solamente personajes clásicos y contemporáneos del Comic Mexicano, como:
- Blue Demon
- Borola Tacuche
- Buba
- Chanoc
- Caltzonzin
- Capulina El Bulbo
- El Pantera
- El Pirata Negro
- El Santo
- Medio Litro
- Memín Pinguín
- Micro
- Rarotonga
- Simón
- Kalimán
MEMÍN PINGUÍN
Memín Pinguín es un personaje de historieta creado por Yolanda Vargas Dulché en 1945 y que alcanzó una difusión sin precedentes en México. Descrito en la misma tira cómica como un "chiquitín negrito de enormes ojos y muy chistoso".
El personaje se popularizó bastante incluso internacionalmente y en otros idiomas, tanto así que durante un tiempo en Filipinas el Ministerio de Educación hizo obligatoria su lectura en las escuelas, ya que enaltecía los valores humanos hacia la familia y el Estado.
Historia
Doña Yolanda Vargas Dulché fue la creadora del personaje.
El nombre lo tomó del apodo de su esposo, Guillermo De la Parra Loya, quién trabajaba en aquellos años en un banco y que luego sería el fundador de la Editorial Vid, a quien sus amigos le decían así: "Memín Pinguín", "por que era todo un pingo"; o sea que era muy travieso ("Memín" es el diminutivo cariñoso de Guillermo; "Pinguín" es el diminutivo cariñoso de pingo).
En 1945, al iniciar doña Yolanda a escribir para la revista de historietas "Pepín", nacieron sus personajes, inspirados por personas reales que ella había conocido: su novio, que más tarde sería su esposo, y todos aquellos amigos suyos de la primaria en la colonia Guerrero, quienes se convirtieron en los compañeros de andanzas y aventuras del simpático negrito.
Para el aspecto físico de Memín, Doña Yolanda lo tomó de los niños cubanos que había conocido en un viaje a la isla, cuando ella era parte del dueto "Rubia y Morena".
Memín Pinguín fue dibujado por el maestro Sixto Valencia.

Historieta
La Historieta constó de 372 capítulos semanales en sepia y fueron reeditados en 1952, más tarde en 1961 y en 1988, esta vez a color. La reedición actual, llamada "Homenaje", publicada apenas el conflicto en la Oficina de postales de los Estados Unidos, Aunque en realidad debió haber salido el dia 5 de Diciembre del 2005.
Enseguida aparecen dos imágenes, ambas de la historieta "Memin Pinguin No. 1".
Personajes de la historieta
Carlos- Amigo de Memín. Es el más fuerte y agresivo de la pandilla. Su madre es una trabajadora de clase media, su papá un hombre rico de negocios que los abandonó cuando Carlos era pequeño, pero regresa después.
Ernesto- Otro amigo de Memín. Es el más pobre de la pandilla, pero el más inteligente. Su padre es un carpintero, que durante un tiempo fue adicto a la bebida.
Ricardo- Otro amigo de Memín. Es el más rico de la pandilla y el más cobarde. En el primer número de la historieta, se le muestra como un niño rico consentido y engreído que desprecia a los demás por ser pobres (sobre todo a Memín por ser negro), pero luego aprende a aceptar a los demás.
Eufrosina- Madre de Memín. Es una lavandera de clase baja estricta con su hijo ya que como castigo le golpea con una tabla con clavo, pero al mismo tiempo cariñosa con su hijo. Normalmente Memín le dice de cariño "Ma'linda"
Profesor Romero- El profesor de Memín. Es comprensible con sus alumnos, pero al mismo tiempo muy estricto cuando es necesario. Su alumno más perezoso es Memín, ya que no le gusta el estudio, sobre todo las matemáticas.
Argumento
La Historieta de Memin Pinguin, trata sobre las aventuras de Memin y sus entrañables compañeros Ernestillo, Carlangas y Ricardo. Memin toma el rol principal siendo un negrito simpático de edad indefinida, mediocre estudiante de tercero de primaria, que tiene una sinceridad conmovedora y un alma sin dobleces, pero también es malicioso y hasta tramposo.
Tiene una terrible facilidad para provocar enredos, a los que arrastra a sus amigos. Su forma de explicar las cosas recuerda al cómico mexicano Cantinflas, ya que el "Cantinfleo" se muestra en todo su esplendor. Los valores de amistad y familiares sobresalen en cada página y es de las pocas revistas que manejan el lenguaje "popular" mexicano en su forma más limpia. A pesar de recibir duras criticas como cuando Memin en sus sueños peca de caníbal (capítulo 214) ó cuando Memín descubre a un niño decapitado dentro de una maleta (capítulo 188) no deja de ser ya un icono de la historieta mexicana. Su dibujante es: Sixto Valencia Burgos, gran amigo de Yolanda Vargas Dulché, quien dejó de existir el 8 de agosto de 1999.

Los amigos de Memín.
Ernestillo, hijo de un carpintero viudo.
Carlos, hijo de una divorciada.
Ricardo, el único de los 4 chiquillos que tienen padre y madre, niño rico y presumido que sin embargo quiere mucho a sus compañeros.
Memín llegó a ser muy popular en México. En algunos carnavales desfilaron carros alegóricos con su figura y en temporada navideña se rompían piñatas en forma de Memín. Su creadora, Yolanda Vargas Dulché, esposa de Guillermo de la Parra, director de la editorial que publica la historia.
Memín nació como personaje nuevo. Desde 1947 los editores del antiguo Pepín pidieron a Yolanda Vargas Dulché una historieta para niños. La escritora acababa de regresar de La Habana, donde había trabajado como cantante de radio, y estaba fascinada por los niños negros. Por eso incluyó a un negrito en su historieta y, después de desechar nombre tras nombre, decidió llamarlo Memín Pinguín, tal como apodaban a Guillermo de la Parra, quien entonces era su novio. Lo de Pinguín venía por "pingo", una forma de decir diablo o demonio, alguien sumamente travieso.
Dentro del Pepín, Memín Pinguín tuvo un éxito extraordinario. Durante poco más de un año apareció todos los días. Después la escritora se cansó, se dedicó a trabajar en asuntos nuevos. Durante 17 años el pobre negrito quedó en el olvido. Hasta que, en febrero de 1964, Memín reapareció en su propia revista semanal.
Yolanda Vargas Dulché se casó con Guillermo de la Parra. Durante varios años, ambos escribieron historietas para diversos editores. Un día se armaron de valor y fundaron la Editorial Argumentos, S. A. Después de superar dos quiebras se afianzaron con la revista Ayúdeme, doctora Corazón. Las cosas marcharon mejor y decidieron probar suerte con la reaparición de Memín.
El personaje no había perdido en 17 años su facilidad para conquistar lectores y, a los tres meses de publicado el primer número con un tiraje de 30,000 ejemplares, la revista alcanzó una circulación semanal de 100,000 ejemplares. Se había planeado una fiesta para cuando Memín alcanzara esa cifra, pero mientras la organizaban, la revista dobló su circulación.
Memín continuó firme en su curva ascendente, lo cual no es fácil ya que cualquier cosa que disguste al público se traduce de inmediato en una baja de circulación. En sus páginas no se puede hablar de asesinatos. La simple mención de un divorcio atraía cientos de cartas de protesta firmadas por padres de familia que deseaban mantener inocentes a sus hijos.

En una de sus aventuras, cuando Memín se disponía a hacer su primera comunión tropezó con un niño malo: éste le decía que no tenía caso que la hiciera, que los negros se condenan siempre, que por eso no hay angelitos negros. Convencido, Memín se dedicó a hacer maldades: atar latas a la cola de los perros, quitar dulces a otros niños, decir mentiras, etc. En este punto de la historia, en algunos pueblos –principalmente de Jalisco y Guanajuato--, hubo sacerdotes que predicaron en contra de la revista. La circulación bajó de inmediato y Memín apresuró su primera comunión para recuperar su nivel. Pero en cuanto se dedicó al catecismo, hubo protestas de no católicos y la baja de circulación fue casi tan sensible como en la ocasión anterior.
Otro motivo de indignación de los lectores es la muerte de algún personaje simpático. Cuando murió Trifón Godínez, un niño gordo y bonachón a quien Memín convertía siempre en víctima de sus travesuras, mucha gente dejó de comprar la revista durante semanas enteras. Desde entonces la autora procura no "matar" a ningún personaje.
¿Qué tipo de historia cuenta?
Una historia de aventuras de un niño que se desarrolla en diferentes ámbitos sociales. La tira cómica relata lo que tiene que padecer un niño con sus condiciones físicas y económicas.
¿Qué necesidad social cubre?
ostrar las desigualdades y la falta de conciencia social en el México de aquellas épocas.
¿Qué elemento de la idiosincracia local se utiliza?
El racismo, muestra las muchas maneras de expresión que el racismo encuentra en la sociedad mexicana , ya que la aversión declarada no es la única manera en la que se demuestra la falta de tolerancia.
¿Cuál es el factor de éxito?
El lenguaje común y la fácil identificación y aceptación de los lectores de los temas que trata la historia
2 comentarios:
Evaluación 10
Falta tu propuesta de comic.
Trabajo no entregado
Publicar un comentario