viernes, 24 de octubre de 2008

FIGURAS RETÓRICAS

DEFINICIÓN

Figuras retóricas, palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso. Las nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la clasificación de las figuras según la retórica tradicional. Es el caso, entre otros, de Roland Barthes, Jean Cohen, Tzvetan Todorov, Gérard Genette y el Grupo µ. Sin poner en discusión el mayor o menor rigor de las diferentes clasificaciones propuestas, para simplificar su estudio puede hablarse de figuras de significación o tropos (antítesis y oxímoron, antonomasia, comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia); figuras de dicción, que afectan a la composición de la palabra (calambur, metátesis, paragoge, paronomasia); figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, clímax y anticlímax, exclamación, interrogación, onomatopeya); figuras de construcción, que afectan a la estructura sintáctica (anacoluto, asíndeton y polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma). Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación, no siempre son rígidos los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez más a buscar denominadores comunes en lugar de insistir en la aridez del mero catálogo.
1. FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS
1. Antítesis y oxímoron
En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, fras
es, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. Ejemplo de antítesis son los siguientes versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: "Fuego es el agua, el céfiro pesado,/ sierpes las flores, arenal el prado". En el oxímoron se produce conjunción de opuestos, como ocurre con el adjetivo "agridulce". Es también el caso de la "música callada" de san Juan de la Cruz. La palabra oxímoron es, ella misma, un oxímoron, ya que deriva del griego oxys, que significa ‘agudo’, y moron, que significa romo.
2. Antonomasia
Esta figura consiste en servirse de un adjetivo —que funciona como apelativo— o de una perífrasis que sustituyen a un nombre propio, partiendo de la idea de que le corresponde de manera incuestionable. Está muy relacionada con la metonimia y la sinécdoque, dado que implica una relación en la que lo específico (el
individuo) es identificado mediante una fórmula genérica (la especie). Así, por ejemplo, Simón Bolívar es el Libertador; Jesucristo es llamado el Salvador; Aristóteles, el Estagirita; Alfred Hitchcock, el maestro del suspense. La antonomasia también incluye el procedimiento contrario: muchos nombres propios se han convertido en representación de los atributos del personaje originario y se utilizan como sustantivos comunes. En este caso, lo genérico es sustituido por lo individual. Así ocurre con ‘donjuán’, ‘quijote’, ‘celestina’, ‘hércules’, ‘tarzán’.

1. Comparación o símil

El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa ‘como’: "tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada" (Ángel González); ‘cual’ y fórmulas afines como ‘tal’, ‘semejante’, ‘así’; flexiones del verbo ‘parecer’, ‘semejar’ o ‘figurar’. También deben tenerse en cuenta aquellos términos que indican parentesco o imitación. Entre otros ejemplos, se encuentra el tópico literario clásico del "sueño hermano de la muerte"; los versos de Luis de Góngora "Negro el cabello, imitador undoso/ de las obscuras aguas del Leteo"; o los de Francisco de Rioja "Pura, encendida rosa,/ émula de la llama que sale con el día". La aposición también puede establecer una relación comparativa, como en este texto de Jorge Luis Borges: "esa ráfaga, el tango, esa diablura".
2. Concepto
Metáfora elaborada, a menudo extravagante, que establece una analogía entre cosas totalmente disímiles. El uso de conceptos es especialmente característico de la
poesía metafísica inglesa del siglo XVII y ha dado el nombre al conceptismo español (véase Barroco: Culteranismo y conceptismo), representado especialmente por Francisco de Quevedo y por Baltasar Gracián. La imagen de la ‘plaga’ le sirve a Quevedo para hacer una analogía entre langostas y letrados: "y todos se gradúan de doctores, bachilleres, licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que por las universidades; y valiera más a España langosta perpetua que licenciados al quitar".

3. Eufemismo
Sustitución de un término o frase que tiene connotaciones desagradables o indecorosas por otros más delicados o inofensivos. Puede rozar a veces
el lenguaje pretencioso o lisa y llanamente cursi, tendencia que el mismo Quevedo ridiculiza en La culta latiniparla (llamar "calendas purpúreas" a la menstruación). Tiene también connotaciones irónicas, como cuando designa ese lugar "donde la espalda pierde su honesto nombre". Sirve, en muchos casos, como refuerzo de la doble moral y atenuación de los prejuicios: "una mujer de color" (negra); "la tercera edad" (la vejez). Una fórmula heredada de la edad media para designar la homosexualidad, el "pecado nefando" (el pecado que no debe mencionarse), se convirtió en el amor que no osa decir su nombre (Oscar Wilde) o el "amor oscuro" (Federico García Lorca).
4. Hipérbole y lítotes
La hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una
persona o cosa, ya por exceso ("veloz como el rayo" o "Érase un hombre a una nariz pegado", Francisco de Quevedo), ya por defecto ("más lento que una tortuga" o "¿Qué me importaban sus labios por entregas...?", Oliverio Girondo), y que lleva implícita una comparación o una metáfora.
La lítotes (o lítote o litotes), también llamada atenuación, consiste en decir menos para decir más. El procedimiento de la disminución es complementario del aumento propio de la hipérbole. Es muy frecuente en la lítotes el recurso de la negación: "no fue poco lo que hablaron" o, como en el siguiente ejemplo de Miguel de
Cervantes: "Vio (D. Quijote) no lejos del camino una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba". A veces la entonación marcael énfasis de la lítotes. Después de una enumeración de esfuerzos y actividades realizadas, el emisor pregunta: "¿Te parece poco?", con lo que se aproxima a la ironía.
5. Metonimia y sinécdoque
Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad, como el efecto por la causa (la "dolorosa", por la cuenta que hay que pagar), lo
concreto por lo abstracto ("unos nacen con estrella..."), el instrumento por la persona que lo utiliza ("una de las mejores plumas del país" por un escritor determinado) y otras construcciones similares. Borgescita dos ejemplos de Lugones: "áridos camellos" y "lámparas estudiosas", y uno de Virgilio: "Ibant obscuri sola sub nocte per umbras" (Iban oscuros bajo la noche sola entre las sombras). En todos ellos puede hablarse de desplazamientos metonímicos. El efecto metonímico puede observarse en los cuadros del pintor Giuseppe Arcimboldo, en los que cada personaje es retratado a través de los objetos que representan su función: el busto de El bibliotecario está formado por libros, por ejemplo.

Mientras que la metonimia se rige por relaciones de contigüidad, en la sinécdoque dominan las de inclusión: el todo por la parte, la parte por el todo, la especie por el género y viceversa, el singular por el plural. Puede estudiarse, como todas las demás figuras, en otras artes y no sólo en la literatura: la mano que aprieta el gatillo (es una parte del todo, persona), los pies suspendidos del ahorcado.
6. Paradoja
Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas. Ejemplos: "vivo en conversación con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos" (Quevedo); "murió mi eternidad/ y estoy velándola" (César Vallejo).
7. Personificación
Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fábula. Hay personificación en: "
La memoria tocará las palabras que te oí" (Andrés Sánchez Robayna) y en "Como una mariposa/ la viola apenas viola/ el reposo del aire (Ángel González).
8. Sinestesia
La sinestesia consiste en la unión de dos
imágenesque pertenecen a diferentes mundos sensoriales, como "verde chillón", donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos estudiosos la consideran una variante de la metáfora.

2. FIGURAS DE DICCIÓN

1. Calambur
Se produce cuando las sílabas de una o más palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta contradictorio. Además de su uso literario también se utiliza mucho en retahílas, adivinanzas y
juegos de palabras, propios del lenguajeoral, como "Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es" (Hilo es, hilo es...); "Lana sube, lana baja" (la navaja). Un ejemplo literario se encuentra en la frase mordaz que utilizó Francisco de Quevedo para referirse a Lope de Vega: "A este Lopico" (A éste, lo pico).
2. Metátesis
Es una figura en la preceptiva tradicional y se produce cuando un
sonidocambia de lugar en una palabra. También es un fenómeno frecuente en el habla vulgar, como "Grabiel" por Gabriel o "cocreta" por croqueta. Esta transposición era muy frecuente en latín vulgar y a ella se deben muchas voces del léxico español: así, la palabra latina perículu(m) en latín vulgar era periglo, y ésta en castellano derivó, por metátesis, en peligro; el mismo fenómeno se produjo en spatula(m) > espadla > espalda.
3. Paragoge
Se considera figura retórica, licencia métrica o expresión coloquial y consiste en
añadir un sonido al final de una palabra, así "huéspede" por huésped. Entre otros ejemplos literarios pueden citarse el "Ay mísero de mí/ay infelice" de Calderón de la Barca y los siguientes versos de un texto medieval: "De las dos hermanas, dose,/ ¡válame la gala de la menore!". En español, la paragoge ha sido muy utilizada para la incorporación de vocablos extranjeros que acababan en una consonante extraña en esa posición. así, de club, ‘clube’; de telephon, ‘teléfono’; de diskett, ‘disquete’. A veces, no obstante, se producen incorrecciones tratando de seguir esta tendencia de la lengua española y es considerado un vulgarismo decir ‘fraque’ por frac.
4. Paronomasia
Combinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado distinto; por ejemplo, este verso de Francisco de Quevedo: "Con dados ganan condados". Es un recuso muy utilizado en adivinanzas, retahílas,
cuentos tradicionales y chistes: "Poco a poco hila la vieja el copo".

3. FIGURAS DE REPETICIÓN

1. Anáfora
La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea. Sirvan como ejemplos de las dos posibilidades una canción de corro: "Bate, bate, chocolate,/ con harina y con
tomate"; y un poema de Miguel Hernández: "Menos tu vientre/ todo es confuso./ Menos tu vientre/ todo es futuro/ fugaz, pasado/ baldío, turbio. Menos tu vientre/ todo inseguro,/ todo postrero/ polvo sin mundo./ Menos tu vientre/ todo es oscuro,/ menos tu vientre/ claro y profundo". En los siguientes versos de Fuenteovejuna de Lope de Vega, puestos en boca de Laurencia, el énfasis anafórico se acentúa mediante el recurso enumerativo y el clímax implícito en los sustantivos utilizados: "Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres...".
2. Apóstrofe
Mediante el apóstrofe, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a sí mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los soliloquios o monólogos, en las invocaciones, como en el siguiente ejemplo de Gustavo Adolfo Bécquer: "Olas gigantes que os rompéis bramando/ En las playas desiertas y remotas,/ En las playas desiertas y remotas,/ Llevadme con vosotras".
3. Clímax y anticlímax
El clímax o gradatio consiste en disponer palabras, cláusulas o periodos según su orden de importancia o según un criterio de gradación ascendente. Es frecuente en las enumeraciones, como en esta estrofa de César Vallejo: "Y todavía,/ aun ahora,/ al cabo del cometa en que he ganado/ mi bacilo feliz y doctoral,/ he aquí que caliente, oyente, tierro, sol y luno,/ incógnito atravieso el cementerio,/ tomo a la izquierda, hiendo/ la yerba con un par de endecasílabos,/ años de tumba, litros de infinito,/ tinta, pluma, ladrillos y perdones".
En el anticlímax o degradatio se da una serie de ideas que abruptamente disminuye en
dignidad e importancia al final de un periodo o pasaje, generalmente para lograr un efecto satírico. Como ilustración del anticlímax valga el siguiente fragmento de Enrique Jardiel Poncela hablando de sí mismo en Amor se escribe sin hache: "Gano mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de pluma (literatos y avestruces)".
4. Exclamación
Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonación a la que normalmente acompañan, aunque no siempre, los
signos exclamativos. De Vicente Aleixandre, que ha expresado el valor interjectivo del lenguaje poético, son estos versos: "¡Quién un beso pusiera en esa piedra,/ piedra tranquila que espesor de siglos/ es a una boca!/ ¡Besa, besa! ¡Absorbe!". A Alejandra Pizarnik pertenece el ejemplo siguiente, donde se han eliminado los signos pero su entonación es claramente exclamativa: "Oh ayúdame a escribir el poema más prescindible/ el que no sirva ni para ser inservible/ ayúdame a escribir palabras/ en esta noche/ en este mundo".


5. Interrogación
La interrogación, desde el punto de vista retórico, es aquella que no se realiza para obtener
información sino para afirmar con mayor énfasis la respuesta contenida en la pregunta misma o, en otros casos, la ausencia o imposibilidad de respuesta. Muy frecuente en la poesía de Juan Gelman, como lo demuestran estos versos del poema "Cartas": "¿hay caballos para derrotar al enemigo?/ el que vivió 5 días/ ¿no es un caballo para derrotar al enemigo?/ ¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada?".
6. Onomatopeya
Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo. La armonía imitativa es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración (ver Versificación) y permite reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos mediante la repetición de determinados fonemas. Un buen ejemplo de armonía imitativa y onomatopeya es el poema representable de Rafael Alberti "Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca".

4. FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN

1. Anacoluto
Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra porque en ese momento ha surgido una idea que se ha hecho dominante, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Fue un recurso muy utilizado en la literatura clásica por su expresividad y también es muy frecuente en el lenguaje coloquial: "Yo, no tienes razón porque...", dice alguien en un coloquio al tomar la palabra y expresar su opinión. La frase sintácticamente correcta sería: "Yo no estoy de acuerdo contigo porque...", pero con el anacoluto llama la
atencióndel interlocutor sobre su persona y lo predispone a que lo escuche. Constituye un ejemplo literario esta estrofa de Jorge Manrique: "Aquel de buenos abrigo/ amado por virtüoso/ de la gente,/ el maestre don Rodrigo/ Manrique, tanto famoso/ y tan valiente,/ sus grandes hechos y claros/ no cumple que los alabe,/ pues los vieron,/ ni los quiero hacer caros,/ pues el mundo todo sabe/ cuáles fueron". En esta oración en verso, la frase "Aquel de buenos amigos", que se anuncia como sujeto, seguida de complementos y aposición, queda sin verbo, y se inicia otra cláusula que pone el acento en los "grandes hechos y claros" para dar paso al yo del poeta que, sirviéndose del tópico de la modestia, declara que no hace falta alabarlos ni encarecerlos.
2. Asíndeton y polisíndeton
Tanto el asíndeton como el polisíndeton podrían también ser incluidos dentro de las figuras de repetición. El asíndeton consiste en eliminar nexos sintácticos, generalmente conjunciones, entre términos que deberían ir unidos. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial y produce un efecto de rapidez. Un ejemplo de asíndeton muy conocido es la frase de Julio César: Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí).
El polisíndeton, por el contrario, consiste en repetir conjunciones con el fin de dar más expresividad a la frase. Se usa mucho en los cuentos tradicionales e infantiles: "Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había monedas de
oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros...". Según la Real Academia de la Lengua, la construcción polisindética implica una intensificación creciente de sumandos.
3. Hipérbaton
Alteración del orden lógico de los términos en una oración (
gramática). Suele usarse más en la lengua escrita que en la oral. Esta figura retórica es muy utilizada en el lenguaje literario, especialmente en la poesía y, sobre todo, por razones métricas y rítmicas, como en este verso endecasílabo de Garcilaso de la Vega: "de verdes sauces hay una espesura". El orden lógico ("hay una espesura de verdes sauces") no modifica la cantidad de sílabas pero hace que se pierda el acento normativo en la sexta sílaba —"hay" en el verso original— (véase Versificación). Desde el punto de vista semántico, el verso así dispuesto anticipa al lector la imagen visual de los sauces que forman la espesura. El hipérbaton es una figura muy frecuente, además, en la literatura barroca y en aquellos poetas que intentan reproducir el orden de la sintaxis latina.

4. Pleonasmo
Esta figura consiste en utilizar palabras innecesarias, es decir, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: "lo vi con mis propios ojos", aunque a veces es una incorrección
lingüística: "subir arriba".
Es un recurso muy utilizado en literatura, como "De los sus ojos tan fuertemiente llorando", primer verso del Cantar de mío Cid que enfatiza el llanto del héroe al abandonar su casa camino del destierro.
5. Quiasmo
El nombre de esta figura deriva de la letra griega ji, cuya grafía se parece a la de la equis, y consiste en presentar de manera cruzada dos ideas paralelas e invertidas. Siempre son cuatro elementos que se corresponden como los puntos extremos de un aspa: "Cuando tenía hambre, no tenía comida y ahora que tengo comida, no tengo hambre".
6. Zeugma
Construcción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra, aunque ésta se refiera a otras más del periodo. Un ejemplo de zeugma es el retrato que Miguel de Cervantes hace de Alonso Quijada en el primer capítulo de
Don Quijote de la Mancha: "Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza". La forma verbal "era", usada una sola vez con la frase "de complexión recia", está implícita en todos los rasgos que describen (y definen) al personaje.
Existe también el zeugma llamado complejo: al final de una serie de elementos del mismo nivel sintáctico se introduce una función gramatical diferente, que actúa como factor sorpresivo y de ruptura. El
cuento "No se culpe a nadie", de Julio Cortázar, se cierra con un zeugma complejo: "...un aire fragoroso que te envuelva y te acaricie y doce pisos".

PROPUESTA DE CÓMIC

Personaje principal


Emiliano Cardoso, citadino originario de Celaya Guanajuato. Él es un tipo muy particular, es delgado y estatura baja, de piel blanca y cabello negro. Su rostro contiene rasgos muy finos que delimitan su frente amplia, sus cejas pobladas, sus ojos grandes profundos y expresivos, su nariz afilada, su boca pequeña aunque con un contorno muy marcado.
Es de cuello largo y extremidades también.
Su aspecto trata de ser formal con un toque de reveldia, viste regularmente una camisa de vestir, con las mangas remangadas, el pantalón de vestir y zapatos relucientes.
Con un amplio criterio para la reflexionar sobre los acontecimientos que invaden a su realidad más proxima: la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro en donde estudia el quinto semestre en la licenciatura de Ciencias Políticas y Adinistracion Pública. Los temas en torno a la política y sistemas de organización que impera en su faculad son de su interés en particular.
Es consierado un personaje bastante culto, le encanta leer, sus lecturas favoritas son de autores como Borges, Carlos Fuentes, Gabriel García, Jose Saramago, Mario Benedetti, Ernesto Sábato, juan Rulfo etc. ademas de lecturas cademicas estructuralistas como Sassure, Jacokbson, Foucault, Tolsoi, Dostoievski, etc.
Le usta mucho el Futbol y practica casi todos los deportes que tenagan que ver con una pelota.
Es creativo e hiperactivo y su caracteristeica especial es su nobleza.

CODIGOS ESTÉTICOS


VANGUARDIAS

En la actualidad hablar de vanguardias artísticas resulta obsoleto ya que no hay movimientos artísticos consolidados, tampoco existe una estética en común, es decir, no se registra símbolo ni signo frecuente en el arte contemporáneo, debido a que vivimos en un contexto en donde todo puede ser arte y en la mayoría de los casos importa aún más el discurso que sustenta la obra.

Las teorías estructuralistas ms importantes como la Foucault y Baudrillard sostienen que el universo se encuentra en un transe de intertextualidad, pues, el arte refleja su esencia en explicaciones infinitas e interpretaciones diversas que le dan peso artístico.


La complejidad es otro de los factores importantes en el arte contemporáneo, se alimenta de muchas cosas para su creación, no sólo el arte mismo.

La desacralización de los museos es el resultado de la crisis artística pues el ideal de trascendencia dentro del mundo de las artes se ha ido deteriorando en los pensamientos del virtuoso. Ahora el artista se convierte en investigador y personaje culto, autor de la elaboración un discurso que establezca una interacción directo entre el producto y la intención del artista.



Articulo interesante

La jornada

La vanguardia en el arte mexicano

HÉCTOR CONTRERAS

La palabra vanguardia hace referencia a lo que va adelante. Sin embargo, en la historia del arte es común emplear el término Vanguardia, para designar a los movimientos artísticos surgidos a principios del siglo 20, especialmente a los que se originaron en el período entre guerras. La principal contribución de las vanguardias, de acuerdo a una interpretación histórico filosófica, es haber abierto una brecha para denunciar y combatir la sociedad corrupta y las fallas del modelo ideológico de la modernidad, fundamentando su quehacer artístico en el rechazo explícito a las aberraciones cometidas en las guerras mundiales; demostrando así, que el arte puede ser otra herramienta de la lucha por la transformación, tanto en el arte como en lo social.
Las vanguardias artísticas marcaron los caminos del arte moderno, y afectaron la producción artística de nuestro país, en un contexto en el que la innovación y la originalidad eran la consigna de la creación artística.

Al mismo tiempo que en Europa estallaban las vanguardias, en México el movimiento muralista estaba en pleno proceso de consolidación, mediante la integración de los ideales revolucionarios con el arte popular, el retablo, los mitos precolombinos, las leyendas y la vida cotidiana en los paisajes rurales y citadinos de los años que siguieron a la Revolución. A pesar de su marcado nacionalismo los artistas mexicanos de esa época, al igual que algunos hasta la fecha, suelen estudiar en el extranjero, o por lo menos, realizar viajes que los ponen en contacto con las propuestas de otros países y si bien no podemos hablar de murales cubistas o futuristas, sí encontramos influencias del arte europeo en las obras de nuestros artistas. En la obra de caballete de Diego Rivera, es posible advertir una leve influencia de las enseñanzas obtenidas en el barrio parisino de Montparnase. Por otra parte, no podemos ignorar los excelentes cuadros de clara urdimbre cubista que realizó como parte del proceso de formación que lo llevaría a la cumbre. Al igual que Rivera, los demás exponentes de la Escuela Mexicana de Pintura, muestran en sus obras en mayor o menor grado, características que identifican algunos de los distintos discursos visuales propuestos por las vanguardias. Pese a las influencias, cabe destacar que dentro de los estatutos de los pintores muralistas, los elementos formales y temáticos extranjeros eran sinónimo de falta de nacionalismo, por lo que para mediados del siglo pasado el argumento principal de su discurso, y la política cultural imperante, era la de unificarse bajo la bandera de la Escuela Mexicana de Pintura, lo cual se reflejaba en sus obras de una clara tendencia vernácula, así como un rechazo hacia todo lo exterior.

El acelerado proceso de urbanización, el desarrollo industrial, y el cambio demográfico de población rural a urbana, prioriza el trabajo de las ciudades sobre el campo, sobre todo en un país con un marcado centralismo, como el nuestro; la necesidad creciente de nuevos modelos de expresión plástica no es satisfecha por el muralismo, que reduce considerablemente su impacto y su poder contestatario al mantenerse dentro de una inercia no evolutiva, la rigidez en sus expresiones y la repetición de temas, deviene en estancamiento y monotonía.

La ruptura comienza a gestarse retomando la esencia y los hallazgos de las vanguardias europeas. En este proceso, fue decisiva la presencia de Rufino Tamayo y de Carlos Mérida, quienes plantearon desde el principio una posición individual con respecto a los valores estéticos de lo mexicano difundidos por el muralismo. La divergencia, no sólo suponía la búsqueda de valores estéticos diferentes, sino la apertura a las corrientes internacionales contenidas en las vanguardias, como el surrealismo, evidente en la pintura de Remedios Varo, o el geometrismo abstracto del propio Mérida.


Pintores como Frida Kahlo o María Izquierdo adoptaron también una postura individualista, que no por ello dejaba de atender a su búsqueda de lo mexicano, con tintes entre surrealistas y naifs retomaron elementos de la vida y la plástica populares, y los integraron al mundo interior del artista. La abstracción que propusiera Kandinsky, es retomada por Pedro Coronel y Gunter Gerzo, en un nuevo y enriquecido contexto. La importancia de Rufino Tamayo es trascendental, la manera de apropiarse de las enseñanzas de las vanguardias es única, podríamos citar reminiscencias de Paul Klee en su obra, sin embargo el manejo de las formas de las que aprende, dan un giro interesante al catalizarse de acuerdo a su particular visión plástica, que simultáneamente acopla a su interpretación temática de lo mexicano. La postura del pintor oaxaqueño se resume en la frase: Se puede mirar hacia el extranjero, pero con los pies bien plantados en México. Por otra parte, las vanguardias permearon el arte mexicano, debido a la labor directa de algunos autores importantes que visitaron o emigraron en nuestro país. André Breton denominó nuestra patria como un lugar surrealista.

A más siglo de las vanguardias podemos decir, que sus contenidos no se han agotado aún, su búsqueda de nuevas formas no ha perdido vigencia, los hallazgos obtenidos en su quehacer siguen siendo aportes valiosos para todo aquel que se inicia en la profesión artística.

lunes, 20 de octubre de 2008

TIRAS CÒMICAS MEXICANAS

Analisis de un personaje.


La leyenda
Caballero con los hombresGalante con las mujeres
Tierno con los niños Implacable con los malvados
Así es...KALIMÁN, el hombre increíble

Con estas frases comenzaba la serie de radio que capturo la imaginación de millones de radioescuchas a lo largo de mas de 20 años, muchos de los cuales además compraban, sin distinción de clase social, su ejemplar cada viernes, los mismo obreros, quienes la compartían con sus amigos, que elegantes abogados, que metían la historieta entre las hojas del Diario Oficial.
Eventualmente Kalimán, dejo de pertenecer a sus creadores para pasar a la subcultura de México, donde todo el que realiza una proeza física es llamado Kalimán. Pero ... ¿Quien es Kalimán?

Es un héroe cuyas hazañas alcanzan proporciones legendarias, surgió de la época de oro de la radiodifusión mexicana, por su gran popularidad paso a la historieta y luego al cine, siempre con una popularidad espectacular. Sus extraordinarias y fascinantes aventuras fueron publicadas en revistas de historietas que mantuvieron por mas de veinte años consecutivos, una venta semanal superior al millón y medio de ejemplares, y en ocasiones llego a los 3 millones en sus aventuras de mayor éxito. Comparemos esto con el cómic norteamericano de mayor venta, "El capitán Marvel" que llego a una circulación máxima de dos millones. Kalimán circulo exclusivamente en el mercado de habla hispana de América (en México el 75% de esa cifra), sumando en conjunto las revistas vendidas hasta la fecha más de MIL MILLONES, lo que es un indiscutible récord mundial para un mismo héroe de aventuras en su propia revista semanal, sin repeticiones de series. Kalimán, alimentó la imaginación de sus seguidores, llevándolos a mundos fantásticos y exóticos, pues tan pronto resolvía un caso difícil en la India, como se veía transportado al pasado de la China legendaria, o enfrentado a los mas poderosos dioses de la mitología griega, o bien en lo profundo de las selvas africanas, o a lo mas misterioso de las ruinas Incas, o en los sórdidos barrios de las grandes capitales del Mundo, es un ser que nos parece saberlo todo, protagonista de sucesos al parecer fantásticos, y sin embargo es solo un hombre, pero un hombre que ha llevado a su mente y cuerpo hasta los limites de la realización de un ser humano, es por eso, "El hombre increíble" .

El héroe
Kalimán posee grandes conocimientos sobre la Ciencia y las Artes, y aunque conoce los secretos de la tecnología, rara ves depende de ella. Estas cualidades, unidas a su gran sabiduría, son la clave de sus triunfos, además su gran poder mental le permite explorar los mas recónditos secretos de la parapsicología con sus fenómenos extrasensoriales (P.E.S). La base de este conocimiento la adquirió en su infancia viviendo y estudiando entre Lamas tibetanos, quienes reconociéndolo como uno de los predestinados, le dieron acceso a antiguos y ocultos secretos.
Kalimán practica y sobresale en toda clase de deportes y domina las mas difíciles habilidades corporales, supremo en las artes marciales, posee facultades Yoga, hipnóticas, miméticas y de ventriloquia, conociendo también el lenguaje de los animales.

Kalimán representa el máximo potencial de la mente humana y esta es su única gran arma en su lucha por la justicia. Se desconoce su origen y por tanto su lugar de nacimiento, pero sabemos que fue adoptado por el príncipe Abul Pasha, de un reino en el valle de Kalimantan. Sus ojos azules y su piel morena nos hacen pensar que es mestizo (a pesar de las referencias a esto en los programas de radio, los portadistas siempre lo ilustraron como caucásico). Su nombre proviene de Kali-mah'n, es decir hijo de la gran madre Kali. Su nombre correcto es Kali-ma (la madre Kali, o la madre obscura) es la diosa que destruye para construir, representando las fuerzas creativas del renacimiento del universo y por lo tanto el destino de Kalimán es destruir el mal para que renazca el bien.


El porque de su atractivo es esa dosis de aventura y de realidad, sus poderes son maravillosos pero no increíbles, se mueve en un mundo fantástico, pero con los arquetipos de nuestra cultura.

Kalimán, como hombre, encarna el ideal de la masculinidad, además, el fundamento parasicológico de sus aventuras y su íntima relación que establece con sus admiradores como consejero indirecto de influencias positivas y esperanzadoras a través de sus sentencias y enseñanzas a Solín.

viernes, 10 de octubre de 2008

LOS CÓDIGOS SOCIALES

LAS TIRAS CÓMICAS


Los días 11 al 13 de este mes, se presentaran los autores de Comics Mexicanos en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México, dentro del foro/pabellón joven en la Feria del Libro Capitalino. En dicho evento habrá conferencias por parte de Paco Ignacio Taibo II y Alberto Chimal, Luis Fernando, el equipo de CulturaComic.com, Ricardo Peláez, Francisco Haghenbeck entre otros más invitados. También se presentarán Sketch Books de varios autores, talleres, luchadores, firma de autógrafos, dibujo de sketches y más para conocer la programación completa sobre el evento pueden consultar este link y si tienen dudas sobre el mismo, Luís Gantús publica una serie de preguntas y respuestas en su Blog. Lo sorprendente de la imagen publicitaria, es que muestran solamente personajes clásicos y contemporáneos del Comic Mexicano, como:
  • Blue Demon
  • Borola Tacuche
  • Buba
  • Chanoc
  • Caltzonzin
  • Capulina El Bulbo
  • El Pantera
  • El Pirata Negro
  • El Santo
  • Medio Litro
  • Memín Pinguín
  • Micro
  • Rarotonga
  • Simón
  • Kalimán
  • MEMÍN PINGUÍN

    Memín Pinguín es un personaje de historieta creado por
    Yolanda Vargas Dulché en 1945 y que alcanzó una difusión sin precedentes en México. Descrito en la misma tira cómica como un "chiquitín negrito de enormes ojos y muy chistoso".

    El personaje se popularizó bastante incluso internacionalmente y en otros idiomas, tanto así que durante un tiempo en
    Filipinas el Ministerio de Educación hizo obligatoria su lectura en las escuelas, ya que enaltecía los valores humanos hacia la familia y el Estado.

    Historia

    Doña Yolanda Vargas Dulché fue la creadora del personaje.
    El nombre lo tomó del apodo de su esposo, Guillermo De la Parra Loya, quién trabajaba en aquellos años en un banco y que luego sería el fundador de la Editorial Vid, a quien sus amigos le decían así: "Memín Pinguín", "por que era todo un pingo"; o sea que era muy travieso ("Memín" es el diminutivo cariñoso de Guillermo; "Pinguín" es el diminutivo cariñoso de pingo).
    En 1945, al iniciar doña Yolanda a escribir para la revista de historietas "Pepín", nacieron sus personajes, inspirados por personas reales que ella había conocido: su novio, que más tarde sería su esposo, y todos aquellos amigos suyos de la primaria en la colonia Guerrero, quienes se convirtieron en los compañeros de andanzas y aventuras del simpático negrito.
    Para el aspecto físico de Memín, Doña Yolanda lo tomó de los niños cubanos que había conocido en un viaje a la isla, cuando ella era parte del dueto "Rubia y Morena".
    Memín Pinguín fue dibujado por el maestro
    Sixto Valencia.


    Historieta

    La Historieta constó de 372 capítulos semanales en sepia y fueron reeditados en 1952, más tarde en 1961 y en 1988, esta vez a color. La reedición actual, llamada "Homenaje", publicada apenas el conflicto en la Oficina de postales de los Estados Unidos, Aunque en realidad debió haber salido el dia 5 de Diciembre del 2005.
    Enseguida aparecen dos imágenes, ambas de la historieta "Memin Pinguin No. 1".

    Personajes de la historieta

    Carlos- Amigo de Memín. Es el más fuerte y agresivo de la pandilla. Su madre es una trabajadora de clase media, su papá un hombre rico de negocios que los abandonó cuando Carlos era pequeño, pero regresa después.

    Ernesto- Otro amigo de Memín. Es el más pobre de la pandilla, pero el más inteligente. Su padre es un carpintero, que durante un tiempo fue adicto a la bebida.
    Ricardo- Otro amigo de Memín. Es el más rico de la pandilla y el más cobarde. En el primer número de la historieta, se le muestra como un niño rico consentido y engreído que desprecia a los demás por ser pobres (sobre todo a Memín por ser negro), pero luego aprende a aceptar a los demás.

    Eufrosina- Madre de Memín. Es una lavandera de clase baja estricta con su hijo ya que como castigo le golpea con una tabla con clavo, pero al mismo tiempo cariñosa con su hijo. Normalmente Memín le dice de cariño "Ma'linda"

    Profesor Romero- El profesor de Memín. Es comprensible con sus alumnos, pero al mismo tiempo muy estricto cuando es necesario. Su alumno más perezoso es Memín, ya que no le gusta el estudio, sobre todo las matemáticas.
    Argumento

    La Historieta de Memin Pinguin, trata sobre las aventuras de Memin y sus entrañables compañeros Ernestillo, Carlangas y Ricardo. Memin toma el rol principal siendo un negrito simpático de edad indefinida, mediocre estudiante de tercero de primaria, que tiene una sinceridad conmovedora y un alma sin dobleces, pero también es malicioso y hasta tramposo.


    Tiene una terrible facilidad para provocar enredos, a los que arrastra a sus amigos. Su forma de explicar las cosas recuerda al cómico mexicano Cantinflas, ya que el "Cantinfleo" se muestra en todo su esplendor. Los valores de amistad y familiares sobresalen en cada página y es de las pocas revistas que manejan el lenguaje "popular" mexicano en su forma más limpia. A pesar de recibir duras criticas como cuando Memin en sus sueños peca de caníbal (capítulo 214) ó cuando Memín descubre a un niño decapitado dentro de una maleta (capítulo 188) no deja de ser ya un icono de la historieta mexicana. Su dibujante es: Sixto Valencia Burgos, gran amigo de Yolanda Vargas Dulché, quien dejó de existir el 8 de agosto de 1999.



      Los amigos de Memín.

      Ernestillo, hijo de un carpintero viudo.

      Carlos, hijo de una divorciada.

      Ricardo, el único de los 4 chiquillos que tienen padre y madre, niño rico y presumido que sin embargo quiere mucho a sus compañeros.

      Memín llegó a ser muy popular en México. En algunos carnavales desfilaron carros alegóricos con su figura y en temporada navideña se rompían piñatas en forma de Memín. Su creadora, Yolanda Vargas Dulché, esposa de Guillermo de la Parra, director de la editorial que publica la historia.

      Memín nació como personaje nuevo. Desde 1947 los editores del antiguo Pepín pidieron a Yolanda Vargas Dulché una historieta para niños. La escritora acababa de regresar de La Habana, donde había trabajado como cantante de radio, y estaba fascinada por los niños negros. Por eso incluyó a un negrito en su historieta y, después de desechar nombre tras nombre, decidió llamarlo Memín Pinguín, tal como apodaban a Guillermo de la Parra, quien entonces era su novio. Lo de Pinguín venía por "pingo", una forma de decir diablo o demonio, alguien sumamente travieso.

      Dentro del Pepín, Memín Pinguín tuvo un éxito extraordinario. Durante poco más de un año apareció todos los días. Después la escritora se cansó, se dedicó a trabajar en asuntos nuevos. Durante 17 años el pobre negrito quedó en el olvido. Hasta que, en febrero de 1964, Memín reapareció en su propia revista semanal.

      Yolanda Vargas Dulché se casó con Guillermo de la Parra. Durante varios años, ambos escribieron historietas para diversos editores. Un día se armaron de valor y fundaron la Editorial Argumentos, S. A. Después de superar dos quiebras se afianzaron con la revista Ayúdeme, doctora Corazón. Las cosas marcharon mejor y decidieron probar suerte con la reaparición de Memín.

      El personaje no había perdido en 17 años su facilidad para conquistar lectores y, a los tres meses de publicado el primer número con un tiraje de 30,000 ejemplares, la revista alcanzó una circulación semanal de 100,000 ejemplares. Se había planeado una fiesta para cuando Memín alcanzara esa cifra, pero mientras la organizaban, la revista dobló su circulación.

      Memín continuó firme en su curva ascendente, lo cual no es fácil ya que cualquier cosa que disguste al público se traduce de inmediato en una baja de circulación. En sus páginas no se puede hablar de asesinatos. La simple mención de un divorcio atraía cientos de cartas de protesta firmadas por padres de familia que deseaban mantener inocentes a sus hijos.


      En una de sus aventuras, cuando Memín se disponía a hacer su primera comunión tropezó con un niño malo: éste le decía que no tenía caso que la hiciera, que los negros se condenan siempre, que por eso no hay angelitos negros. Convencido, Memín se dedicó a hacer maldades: atar latas a la cola de los perros, quitar dulces a otros niños, decir mentiras, etc. En este punto de la historia, en algunos pueblos –principalmente de Jalisco y Guanajuato--, hubo sacerdotes que predicaron en contra de la revista. La circulación bajó de inmediato y Memín apresuró su primera comunión para recuperar su nivel. Pero en cuanto se dedicó al catecismo, hubo protestas de no católicos y la baja de circulación fue casi tan sensible como en la ocasión anterior.

      Otro motivo de indignación de los lectores es la muerte de algún personaje simpático. Cuando murió Trifón Godínez, un niño gordo y bonachón a quien Memín convertía siempre en víctima de sus travesuras, mucha gente dejó de comprar la revista durante semanas enteras. Desde entonces la autora procura no "matar" a ningún personaje.


      ¿Qué tipo de historia cuenta?

      Una historia de aventuras de un niño que se desarrolla en diferentes ámbitos sociales. La tira cómica relata lo que tiene que padecer un niño con sus condiciones físicas y económicas.

      ¿Qué necesidad social cubre?

      ostrar las desigualdades y la falta de conciencia social en el México de aquellas épocas.

      ¿Qué elemento de la idiosincracia local se utiliza?

      El racismo, muestra las muchas maneras de expresión que el racismo encuentra en la sociedad mexicana , ya que la aversión declarada no es la única manera en la que se demuestra la falta de tolerancia.

      ¿Cuál es el factor de éxito?

      El lenguaje común y la fácil identificación y aceptación de los lectores de los temas que trata la historia

      domingo, 5 de octubre de 2008

      SISTEMAS DE SIGNOS LÓGICOS

      METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE SISTEMAS SEÑALÉTICOS

      La Señalética es una de las formas específicas y evidentes de la comunicación funcional. Su campo de acción es un didactismo inmediato en el transcurso de los actos de la vida cotidiana.
      Aparte responde a una necesidad de comunicación social o de orientación que esta provoca de modo que la señalética se aplica al servicio de individuos, a la orientación del espacio determinado y para dar seguridad en el desplazamiento de un lugar especifico; aquí es en donde la identidad corporativa y la museografía son apoyadas por la señalética ya que esta nos permite ubicar al usuario donde nos interesa que se encuentre.

      La señalética responde a un lenguaje predominante visual que constituye una puntuación del espacio. Por esto responde a un lenguaje universal e instantáneo mediante mensajes visuales o mensajes espaciales de comportamiento, por esto la exposición será más clara en cuanto a señalamientos táctiles y sonoros aunque si se pretende utilizar señalamientos visuales especialmente con colores adecuados para el caso de los débiles visuales, por supuesto apoyándonos de que el sistema comunicacional de la señalización se compone de un código universal de señales y signos( símbolos icónicos, lingüísticos, y cromáticos) y por un programapreviamente establecido de diseño.

      La señalética obedece a espacios arquitectónicos en donde se deben identificar los servicios requeridos en espacios interiores.
      Su funcionamiento implica la interacción automática de mensajes visuales que afectan a individuos en reacción a estos mensajes.
      Su estrategia de comunicación es la distribución lógica de mensajes fijos o estáticos, dispuestos a la atención voluntaria y selectiva del usuario en aquellos puntos clave del espacio que plantean dilemas de comportamiento.

      La señalización pretende adaptarse al medio por la razón de que todo espacio de acción obedece a una necesidad precisa; por ejemplo, un museo puede ser simple y fácil de recorrer a los ojos del usuario o bien puede ser oscuro e imposible de recorrer; por esto se debe tomar en cuenta la opinión. Y el punto de vista del usuario sobre un lugar a señalizar. Para esto es indispensable definir o conocer el estilo arquitectónico en conjunto del lugar a señalizar, la identidad corporativa de la entidad y en el caso de museos es necesario tomar en cuenta el estilo museográfico

      El lenguaje y las técnicas de la señalización conllevan una serie de particularidades que la caracterizan puesto que se trata de un lenguaje de rápida visualización debido a la inmediatez del mensaje.


      Características de la señalización
      Finalidad ………………….....Funcional, organizativa
      Orientación …………………......Informativa, didáctica
      Procedimiento ……………...........Visual
      Código ………………………...........Signos simbólicos
      Lenguaje icónico …………………….Universal
      Presencia ……………………................Discreta, puntua
      Funcionamiento ………………………......Automático, instantáneo

      Una buena elección tipográfica y de contrastes cromáticos será indiscutible y deberá leerse en forma inmediata (legibilidad). Aparecerán los datos suficientes con el menor barroquismo posible. Claridad, tranquilidad, síntesis. No decir ni más ni menos de lo necesario, sólo la información precisa en el lugar adecuado (economía informativa).

      Diseñar un programa supone seguir un método, una fórmula que organice los pasos sucesivos y los procedimientos de manera ordenada y exhaustiva, cubriendo no sólo las necesidades previstas de inmediato, sino previendo su adaptabilidad a necesidades futuras. De no ser así, no se habría realizado un programa propiamente dicho, sino un simple diseño.

      Diseñar programas señaléticos supone, en primer lugar, el diseño de los elementos simples, esto es, los signos (pictogramas, palabras, colores y formas básicas de los soportes de la inscripción señalética).

      En segundo lugar, la pauta estructural es el soporte invisible que sostiene todas las informaciones, de manera que cada mensaje señalético se inscribe siguiendo un mismo orden estructural.

      En tercer lugar, encontramos la parte normativa del programa, esto es, explicitar el modo de empleo de la fórmula que el diseñador ha creado, es decir, el conjunto de órganos, pautas y leyes de estructura que habrán de dar respuesta a todos los problemas gráficos que surgirán en la aplicación del programa.

      Se inspeccionan y supervisan las instalaciones de las señales. Se revisa la efectividad del sistema después de un período de funcionamiento. Se hacen los cambios y adecuaciones indispensables.

      Cuando la señalética de un espacio implica el desarrollo de sistemas y subsistemas de distintas señales, es necesario seguir un plan de trabajo más elaborado. Este plan consta generalmente de cinco etapas:
      0 1. Planteamiento
      En esta etapa se analiza las condiciones del lugar, se revisan los planos arquitectónicos (tanto de las instalaciones existentes como de las futuras), y se obtiene la información sobre los requerimientos del proyecto.
      0 2. Organización
      Se determinan los tipos de señales a estructurar. Se elabora una lista de las señales definidas y se d
      efine sobre los planos los recorridos y los puntos claves.
      0 3. Diseño
      Se establecen los elementos de composición de las señales (tipografía, pictogramas, colores, materiales y tamaños), y se diseñan las señales aprobadas.
      0 4. Realización
      Se conforma el equipo y los materiales en los que se producirá el sistema señalético. Se procede a la realización final de las señales de acuerdo con los fundamentos normativos de diseño y asesoramiento de Arte&Medios. Se instalan todas las señales.
      0 5. Supervisión

      Los elementos a tener en cuenta son:

      Tipografía:Conforme a la morfología del espacio, condiciones de iluminación,distancias de visión, imagen de marca y, eventualmente, programa de identidad corporativa, se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos y de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor.

      Pictogramas:En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar.
      Código cromático:La selección de los colores puede reducirse al mínimo número y combinaciones o bien constituir un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden no alcanzar solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión de estos, pueden crear un ambiente cromático general. En este caso el color es un factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen de marca.

      Planeación:En la realización de esta clase de proyectos es indispensable observar una estricta planeación para obtener resultados positivos.

      Para esto debemos de seguir la siguiente ruta crítica:1. Análisis del problema2. Determinar la orientación que deberá tener la solución3. Investigación4. Análisis y desarrollo del programa de diseño5. Diseño del sistema de señales6. Creación de un manual Señalético para el sistema de señales7. Determinar costos de producción. Producción de las señales

      CLASIFICACION DE SEÑALES POR LA INFORMACION QUE CONTIENE

      Orientadoras
      Tienen por objeto situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo lo son los mapas o planos de ubicación.


      Informativas

      Están en cualquier lugar del entorno y nos informan por ejemplo nos informan de horarios, o de servicios.


      Direccionales

      Instrumentos específicos de circulación. Por ejemplo flechas o prohibiciones de paso.


      Identificativas

      Son instrumentos de designación que confirman la ubicación, sonpara espacios abiertos ejemplo: son comunes en tiendas comerciales.


      Reguladoras

      Son para salvaguardar y proteger a los usuarios contra el Peligro,dentro de estas encontramos básicamente a tres:

      - Preventivas



      - Restrictivas


      - Prohibitivas


      Ornamentales

      Son como de adorno, pero están identificando de algún modo por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferentes puntos de la República, las esculturas de la Ruta de la Amistada en la Ciudad de México o las Torres de Satélite



      CLASIFICACIÓN DE SEÑALES POR EL TIPO DE SISTEMAS DE SUJECIÓN O COLOCACIÓN

      Adosada
      Significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro.


      Autotransporte
      Es cuando es anclada en el piso o detenida con dos postes o uno solo.

      De banda
      Cuando la señal está sujeta a dos muros, columnas o postes de manera perpendicular.


      De bandera
      Cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.

      Colgante
      Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.



      Estela de identidad
      Es una señal con volumen.

      Estela de directorios
      También es una señal con volumen pero solo es de directorios.

      Tijeras
      Es una señal doble, se pone provisionalmente.
      Rótulo de caja
      Es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene una luz interior, por ejemplo un letrero de farmacia.


      De cátodo frío
      Conocidos como de Neón. Son tubos de vidrio que Contiene un gas, y el color va a depender del tipo de gas.


      NORMAS OFICIALES DE SEÑALIZACION

      Normas y leyes federales

      Al quedar terminada la construcción de los primeros caminos en México, en la década de los años veinte del siglo XX, este país no contaba con un sistema de señalización de carreteras.Fue hasta el año de 1930, cuando se tomaron los primeras medidos relativos o implantar un sistema de señalización de carreteras, con la publicación titulada "Sistema de Señales de Tráfico", editado por la des aparecida Comisión Nacional de Caminos. En 1938, al aumentar la red de carreteras, la misma Comisión Nacional de Caminos dio un gran avance al publicar un Manual de Señales de Tránsito. En 1957, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas editó la parte
      VI de sus especificaciones generales de construcción, en lo cual se detalló lo relativo a señalamiento de caminos. Estas especificaciones estuvieron en vigor hasta 1965.Durante los años sesenta, el acelerado desarrollo del sistema vial de nuestro país, y el uso creciente del autotransporte, se ha traducido en un constante incremento de los viajes por carretera y del transporte urbano, al grado que los usuarios dependen, cado día más, de los dispositivos para el control del tránsito, para su seguridad, protección e información en sus viajes.Por lo anterior, y siguiendo las recomendaciones de lo Organización de las Naciones Unidas, la Secretaría de Obras Públicas elaboró y editó, en 1966, el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, con la participación de lo Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Departamento del Distrito Federal, el Departamento de Turismo, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos y la Asociación Mexicano de Directores deTránsito, A. C.
      Actualmente en el ámbito federal entre las normas que debemos consultar destacan; la NOM –003-SEGOB/2002 sobre Señales y Avisos para Protección Civil, la NOM-003-SCT2/1994, Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, la NOM-026-STPS-1998 La NOM-030—2006-STPS, NOM –034-SCT2-2003 Señalamiento horizontal y vertical de vialidades urbanas. Estas deberán consultarse de acuerdo a la naturaleza de cada proyecto.

      Normas Internacionales
      Entre las normas internacionales destaca el sistema DOT creado en 1974, un programa de símbolos desarrollado en Estados Unidos por la AlGA (Instituto Americano de las Artes Gráficas por sus siglas en inglés), en colaboración con el Departamento de Transportes, utilizó como método evaluativo de los integrantes del comité (Thomas H. Geismar, Seymour Chwast, Rudolph de Harak, John Lees y Massimo Vignelli), tres premisas: semántica (valor de significado del signo), sintáctica (valor gráfico del signo corno parte de un sistema) y pragmática (visibilidad, reconocimiento, vulnerabilidad al vandalismo y flexibilidad deadaptación tecnológica). El sistema DOT es utilizado en aeropuertos, terminales de tren y de autobuses detodo el mundo.